Cripto en Argentina: talento, regulación y mejora de la vida cotidiana

Con un 25% de adopción cripto y una comunidad activa de desarrolladores, el país está transformando no solo su economía, sino también sectores como la identidad digital y el deporte. Por Santiago Cristóbal.

Argentina es el único país del mundo que combina dos ingredientes poco comunes: es uno de los países con más adopción cripto del mundo y también tiene un ecosistema regulador dispuesto a apoyar la innovación y la actividad económica.

Algunos países, como El Salvador, Singapur o Estados Unidos, tienen entornos regulatorios favorables. Otros, como Nigeria o Turquía, presentan una alta adopción impulsada por la necesidad económica, donde sus poblaciones usan cripto para prosperar. Argentina tiene ambas, y le agrega un ingrediente más: están algunos de los desarrolladores más talentosos de la industria.

La adopción de cripto en Argentina ya no es una promesa, es una realidad que atraviesa tanto el sistema financiero como la vida cotidiana. En el plano económico, las stablecoins se convirtieron en un salvavidas frente a la inflación, utilizadas por millones de personas para resguardar sus salarios y gastar con normalidad gracias a aplicaciones como Lemon, Belo, Buen Bit o Ripio; mientras que a nivel institucional, el sandbox de tokenización impulsado por la CNV promete potenciar a startups que quieran dar el siguiente paso, como BoulderTech, Berry o Betrusty que ya trabajan con distintos activos.

Pero los casos no se limitan a las finanzas: con QuarkID, Buenos Aires se convirtió en una de las primeras ciudades del mundo en desplegar identidad digital en blockchain, habilitando servicios cívicos más accesibles; en el mercado inmobiliario ya se firmó el primer contrato de alquiler en Bitcoin; el fútbol comienza a tokenizar ingresos y transferencias; y hasta la Justicia en Mendoza explora mecanismos de arbitraje descentralizado. Todo esto muestra que cripto en Argentina no solo transforma las finanzas, sino que también impacta en la vivienda, el deporte, la identidad y la institucionalidad.

¿Por qué cripto?

Cripto no debe ser visto como un juego especulativo: es cívico y económico. Es la manera en que millones de personas protegen sus salarios, mueven dinero y construyen pequeñas islas de estabilidad en un sistema muchas veces inestable. Es un intercambio de valor sostenido por una tecnología única, la blockchain, que sólo perdura cuando está enraizada en la gente, en la cultura, en la vida cotidiana. Sin esa base, es solo código. Con ella, se vuelve duradera.

En este sentido, ¿por qué Argentina en 2025 está en una posición única para liderar la adopción global de cripto y la construcción de instituciones afines a esto?

Una adopción como la actual, calculada en un 25%, no surge de un solo producto ni de un solo líder. Builders, investigadores, fundadores, inversores, usuarios contribuyendo a la misma corriente.

Todo esto dió lugar a que se forme Crecimiento, un movimiento diseñado para apoyar a miles de startups, poner la infraestructura financiera de Argentina on-chain y alinear reguladores hacia esta nueva miranda de la economía para para darle cause real a una nueva posibilidad.

Crecimiento no es una comunidad, ni una campaña de marketing, ni un acelerador, ni un VC, ni un evento. Crecimiento es un movimiento de miles de personas que creen en el poder del cripto para mejorar la vida de la población. Adopción, regulación y talento hacen de Argentina el mejor lugar para construir. Y el momento es ahora.

Crecimiento, reúne founders, startups, proyectos globales y líderes de Argentina, surgió hace un poco más de un año para ayudar que todos los proyectos, startups y proyectos globales aprovechen al máximo esta oportunidad en Argentina.

El movimiento cripto en Argentina no se define por una aplicación puntual o un momento de crisis, sino por la creatividad constante de una población que busca alternativas. Esa es la diferencia entre ser un país con inflación que usa cripto, y ser la primera nación cripto real del mundo. 

Los argentinos han sido clave en la construcción de los pilares del cripto: desde desplegar la primera versión de la cripto DAI, auditar la stablecoin USDT o inventar el contrato ERC-20 y el metaverso. Con un 20% de adopción real, Argentina está resolviendo problemas concretos a través de desarrolladores que piensan en cómo resolver problemas de la vida real.

En poco más de un año, Crecimiento ha conectado a miles de personas, sirviendo como tejido conectivo entre quienes moldearon la industria, nuevas generaciones de builders talentosos, comunidades de base y redes globales como Protocol Labs, Ethereum Foundation, Lisk, ZKsync, Funding the Commons, entre muchas otras.

La Oportunidad Argentina

Encuentro clave comprender cómo crecen las economías, enfocarse en el emprendedurismo y confiar en la tecnología como multiplicador de valor. El valor se crea cuando las personas pueden intercambiar libremente, y la tecnología multiplica esos intercambios.

La misión es que con cripto no se repliquen viejos sistemas pero con rieles más rápidos. Por el contrario, se trata de crear instituciones nuevas, ágiles y pensadas para hacer el día a día más fácil, seguro y transparente para las personas. No hay una idea de evitar regulaciones ni de estar en los márgenes, sino de integrar todo en un nuevo modelo alternativo al que ya existe y conocemos.

Si lo logramos, transformaremos un país entero para mejor. Mejoraremos la vida de millones de personas e inspiraremos a muchos más. Demostraremos que el cripto es útil y le daremos sentido a esta industria, acelerando la adopción y el progreso humano en todo el mundo.

Por Santiago Cristobal, Managing Director de Crecimiento (movimiento creciente de builders web3 basado en Buenos Aires).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com