Google lleva las stablecoins a la economía de la inteligencia artificial

El gigante tecnológico presentó un protocolo de pagos de código abierto que permitirá a los agentes de IA enviar y recibir dinero en stablecoins y vías tradicionales, en alianza con Coinbase, Ethereum Foundation y más de 60 compañías globales. La movida lo enfrenta con competidores de peso como Visa, Mastercard y Mercado Libre en América Latina.

Google dio un paso estratégico en el cruce entre inteligencia artificial (IA) y finanzas digitales. La compañía anunció el lanzamiento de un protocolo de pagos de código abierto que permitirá a los agentes de IA transferir dinero entre sí, utilizando tanto mecanismos tradicionales —tarjetas de crédito y débito— como stablecoins, los activos digitales vinculados al valor del dólar.

El desarrollo se llevó adelante en colaboración con Coinbase y con el respaldo técnico de la Fundación Ethereum. Más de 60 compañías, entre ellas Salesforce, American Express y Etsy, también participaron del proceso, consolidando a esta iniciativa como una infraestructura global de referencia para las transacciones en la economía de la IA.

James Tromans, responsable de Web3 en Google Cloud, explicó que el enfoque fue integral: “ El modo en que lo construimos fue desde cero para tener en cuenta tanto las capacidades de las vías de pago heredadas como las futuras capacidades, como las stablecoins ”. Para el ejecutivo, la arquitectura garantiza que cada operación entre agentes refleje de manera segura la intención de los usuarios detrás de ellas.

Desde Coinbase, actor central en la interoperabilidad con pagos criptográficos, destacaron el impacto que tendrá la iniciativa. Erik Reppel, jefe de ingeniería de la plataforma para desarrolladores, afirmó: “ estamos trabajando para descubrir cómo hacer que la IA transmita valor entre sí ”. La meta es que liquidaciones instantáneas en stablecoins y pagos tradicionales convivan en un mismo sistema.

Un cambio con impacto corporativo

Este protocolo amplía los avances previos de Google en la creación de estándares para agentes autónomos. En abril, la compañía había lanzado un protocolo de comunicación entre inteligencias artificiales, y ahora incorpora la “capa de valor”. La novedad permitirá que desde asistentes personales que realizan compras, hasta asesores financieros automáticos que comparan hipotecas o sistemas B2B de facturación entre servicios, puedan operar sin intervención humana directa.

Las empresas se enfrentan así a un doble desafío: aprovechar las oportunidades de nuevos modelos de negocios autónomos y, al mismo tiempo, adaptarse a marcos regulatorios más complejos. Aspectos como cumplimiento normativo (KYC/AML), riesgos de seguridad y gobernanza de contratos inteligentes estarán en el centro de la agenda corporativa.

Los marcos regulatorios de Estados Unidos y la Unión Europea jugarán un papel decisivo en definir cómo los agentes digitales gestionarán el valor en nombre de particulares y corporaciones.

El tablero competitivo global

Aunque Google marca el ritmo, otros gigantes ya se mueven en la misma dirección. Apple estudia integrar monedas estables en Apple Pay; X (ex Twitter) y Meta avanzan en billeteras digitales con soporte cripto; Mientras Airbnb y Uber prueban nuevas opciones de pagos globales basadas en IA.

En el área fintech, Stripe impulsa capacidades blockchain nativas, PayPal ya opera con su propia stablecoin PYUSD y exchanges como BitPay y CoinGate ofrecen pasarelas cripto listas para aplicaciones de IA. Visa y Mastercard, por su parte, lideran pilotos para transacciones con stablecoins y sistemas de prevención de fraude con inteligencia artificial.

América Latina no se queda atrás

En la región, el liderazgo lo tiene Mercado Libre a través de su brazo fintech Mercado Pago. La compañía ya permite comprar, vender y almacenar stablecoins como Meli Dólar en varios países en alianza con Ripio. Además, desarrolló APIs y servidores propios para integrar IA en operaciones de pagos criptográficos, lo que la convierte en un competidor directo de Google.

La combinación de infraestructura tecnológica y base de millones de usuarios posiciona a Mercado Pago como un rival sólido frente a los gigantes globales que buscan expandirse en el mercado latinoamericano.

Lo que viene

La integración de stablecoins en la economía basada en inteligencia artificial ya no es una proyección futurista: está en marcha. Protocolos de código abierto y colaboraciones entre grandes tecnológicas, fintech y exchanges se convierten a la transferencia de valor entre algoritmos en una pieza tangible de la nueva economía digital.

Para las corporaciones que buscan capitalizar esta transición, la clave estará en evaluar casos de uso interno, seleccionar proveedores adecuados y preparar sus estrategias de cumplimiento regulatorio. Google, Coinbase y Mercado Libre ya dieron el primer paso: en este nuevo esquema, los algoritmos no solo procesarán datos, también administrarán dinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com