Ethereum se consolida como la principal plataforma para smart contracts, impulsada por un creciente interés corporativo y avances regulatorios que elevan el precio de Ether hacia niveles históricos. Sebastián Serrano, CEO de Ripio, analiza cómo estas dinámicas podrían llevar a la altcoin a alcanzar nuevos máximos en el corto plazo.
Ethereum siempre ha sido la principal plataforma para smart contracts y aplicaciones descentralizadas del ecosistema cripto, pero en los últimos tiempos su narrativa ha ido virando hacia cómo se puede pensar en Ethereum como una plataforma «compliant» que brilla como infraestructura a la luz de los movimientos más recientes del sector. Puntualmente, por su capacidad como plataforma para la tokenización, las finanzas descentralizadas y el desarrollo de soluciones basadas en blockchain.
En ese cambio, el token nativo de la red Ethereum, Ether, está teniendo un cuatrimestre excepcional y se volvió a ubicar cercano a la zona de precios de su máximo histórico, marcado en noviembre de 2021. La segunda criptomoneda por market cap llegó el 14/8 a los U$S 4.788 por unidad, a escasos 80 de su ATH de U$S 48.68. Y luego de tener una corrección, actualmente se tradea alrededor de los 4350 USD. En estos valores, nuestros traders asociados nos reportan un soporte en los U$S 3.920, en caso de continuar la fuerza vendedora, y resistencias en las regiones de liquidez de U$S 4.460 y U$S 4.788.
Más allá del movimiento de precio de agosto, mes en el que ETH abrió a alrededor de los U$S 3.500 y tuvo un crecimiento del 34% hasta el pico de U$S 4.788 de la mañana del jueves 14/8, la moneda de la red Ethereum viene en ascenso sostenido desde el 8/4, cuando marcó un piso anual de U$S 1.472. Desde entonces, el aumento de su precio fue del 220% hasta su pico del 14/8, en un período de poco más de cuatro meses. Al precio actual de U$S 4.350 (a las 15 del 20/8, hora de Buenos Aires), el aumento igualmente está por encima del 195%. En el anual, entre tanto, el ETH se encuentra más de un 67% por encima de sus valores de mediados de agosto de 2024.
Estos movimientos tienen origen en una situación de mercado y en el excepcional interés mostrado recientemente por el sector corporativo. Empresas de toda escala vienen añadiendo Ether a sus balances como una forma de obtener exposición a una infraestructura tecnológica que se considera una de las mayores apuestas macro de acá a 2040, tal como señaló recientemente el jefe de investigación de Fundstrat y presidente de Bitmine, Tom Lee. Y como podemos confirmar desde Ripio Business por nuestra experiencia con más de 2000 clientes corporativos: desde pymes a transnacionales, percibimos un mayor interés en Ethereum. Un ejemplo de esto es que de enero hasta julio, en comparación con el mismo período del año pasado, tuvimos un incremento -considerando los países en los que tenemos presencia- de más del 90% en la compra de ETH de nuestros clientes de la vertical B2B.
El propio Lee arriesgó un valor de alrededor de los U$S 15.000 para Ethereum a fines de este año. Otras proyecciones, como la del banco Standard Chartered, son más conservadoras, con un valor de U$S 7.500 a fin de año. No obstante, SC marca un posible valor de U$S 25.000 por Ethereum para 2028, año en el que se espera que el mercado de stablecoins alcance los U$S 2 billones.
Grandes empresas de Wall Street han estado desarrollando proyectos sobre Ethereum, hogar además de las más grandes stablecoins del mercado y de un sólido ecosistema de finanzas descentralizadas. Precisamente, desde la aprobación de la legislación Genius Act el mes pasado (que establece un marco regulatorio para stablecoins), el precio de ETH subió más de un 50%. El anuncio de la SEC de su Project Crypto, un plan de modernización de la Comisión de Valores y Bolsa para adecuar sus marcos a la industria de activos digitales, también hizo su parte en el rally de Ethereum.
Todo esto se suma a los ya vigentes ETF de Ethereum al contado, que tuvieron grandes entradas los días del rally, con grandes firmas como BlackRock y Fidelity liderando las compras. De hecho, el lunes 11/8 se había dado la mayor entrada de inversión diaria en estos ETF, con más de U$S 1.000 millones en el día. Esta demanda de ETF (con U$S 2.300 millones en entradas mensuales) genera una presión estructural sobre la demanda general de Ethereum, que tiene una oferta recortada a partir del post-Merge.
En lo inmediato, este viernes tendremos un nuevo capítulo de esta historia, cuando el titular de la Fed, Jerome Powell, se presente al Simposio de Jackson Hole con un discurso que según hacia dónde se oriente, traerá alguna clase de movimiento en el ecosistema cripto. Es que, como ya nos acostumbramos a ver, sus comentarios sobre política monetaria, inflación y tasas de interés (sobre todo tasas de interés) podrían traer volatilidad al mercado.
En cripto se espera el anuncio del recorte en 0.25 puntos porcentuales de la tasa de interés, lo que limita el rendimiento para los tenedores de bonos y hace que muchos roten su dinero a activos más volátiles. Aunque es posible también que se mantenga un tono cauteloso, debido a la inflación persistente en Estados Unidos (con el IPP más alto de lo esperado) y señales económicas mixtas, como el enfriamiento del mercado laboral sin gran caída del consumo.
Como sea, sin dudas estamos en un momento de efervescencia en Ethereum, con mucho ocurriendo a nivel técnico, en el mercado y en materia de regulación. De darse ciertas condiciones, muy probablemente en unos días volvamos a estar hablando de Ethereum, esta vez para celebrar un nuevo máximo histórico. En Ripio vivimos esta etapa con mucha expectativa y atención, asegurando la mayor liquidez del mercado y ayudando a las personas y las empresas a tener exposición a ETH y Ethereum, una de las criptomonedas y redes más prometedoras del sector.
– Por Sebastian Serrano
CEO & Co-Founder de Ripio.