Staking corporativo: el fallo de la SEC que redefine el mercado cripto argentino

La nueva postura del regulador estadounidense impulsa el desarrollo de productos de staking, avanza la inclusión de cripto en instrumentos de inversión y fortalece la legitimidad del sector en Argentina.

La industria global de las criptomonedas acaba de recibir un sacudón regulatorio con impacto de largo alcance. El 5 de agosto de 2025, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) publicó una declaración clave: los liquid staking tokens (LSTs), cuando funcionan como simples recibos administrativos que transfieren directamente las recompensas, “no son considerados valores” bajo la legislación federal.

Esta definición aporta claridad en un territorio hasta ahora gris para los desarrolladores, exchanges y, sobre todo, para los inversores institucionales que exigen reglas claras antes de volcar grandes cantidades de capital al sector cripto.

La decisión llega en un contexto donde el staking líquido y la infraestructura de minería institucional están dejando de ser conceptos emergentes para transformarse en piezas clave de un mercado en expansión. Solo en protocolos de liquid staking como Lido o Rocket Pool, según datos recientes, el valor total bloqueado ronda los U$S 67.000 millones, y Lido concentra un 47% de ese mercado con U$S 31.700 millones.

Qué cambia para el cripto: rumbo a la institucionalización

La SEC distingue que nunca podrá requerirse registro bajo normativa de valores mientras se cumplan ciertos criterios: el proveedor actúe solo como custodio y emisor del token-receipt, el LST esté cubierto en una paridad uno a uno con el activo bloqueado, el usuario conserve control sobre sus fondos y las ganancias vengan del protocolo —no de un esquema manejado discrecionalmente por el proveedor. “No existe ‘empresa común’ ni expectativa de ganancias por los esfuerzos de otros”, sintetiza el organismo en su comunicación oficial.

Este punto representa una ruptura en la última gran barrera para la llegada de productos financieros basados en staking a los grandes fondos de inversión. Plataformas como BlackRock y Franklin Templeton, que aguardaban definición legal para avanzar con ETFs que incorporen tokens de staking, ahora ven despejado el camino para una mayor participación institucional.

Efecto arrastre en Argentina: entre la adopción real y la referencia global

El ecosistema argentino, caracterizado por su alto grado de adopción y experimentación, no es ajeno a este efecto internacional. La aprobación de la SEC fortalece, a modo de referencia, el incipiente marco regulatorio local. Un dato relevante: la Comisión Nacional de Valores (CNV) ya habilitó la inclusión de activos digitales en fondos y planes de retiro, ampliando los usos posibles de cripto más allá de la especulación de corto plazo.

En este sentido, Matías Alberti, Country Manager de Coinbase en Argentina, señaló: “La Comisión de Bolsa de EE.UU. dio un nuevo impulso a la legitimación del ecosistema cripto para inversores institucionales. Esta decisión abre la puerta a una adopción del staking corporativo y de productos especializados. En Argentina, este escenario global confirma dos cosas: primero, que la minería institucional y el staking líquido están dejando de ser mero discurso para convertirse en infraestructura real con potencial de escala. Y segundo, que la irrupción regulatoria, como el reciente aval para incluir cripto en planes de retiro, impulsa la adopción sostenible. En Coinbase estamos comprometidos para que el ecosistema crezca aquí de manera segura, transparente y con respaldo normativo.”

Números que explican el liderazgo argentino en el uso de cripto

El país se destaca no solo por su entusiasmo en la adopción individual. Según datos de Bitwage, Argentina recibe el 48% de todos los pagos realizados por empresas globales a través de esta plataforma, y el 75% de los trabajadores que utilizan el sistema escoge cobrar en stablecoins como USDT o USDC, evidenciando una madurez y familiaridad superior incluso a la media global. Esta tendencia es estratégica para el desarrollo corporativo de productos vinculados al staking, que buscan atraer capital institucional y diversificar las fuentes de ingreso para empresas y profesionales.

Los salarios pagados en criptomonedas a trabajadores argentinos oscilan, en promedio, entre U$S 1.610 y U$S 1.700 mensuales, bastante por encima del promedio global de U$S 1.300. “Aunque la brecha cambiaria ya no es tan decisiva como antes, Argentina sigue siendo el país donde más sentido tiene cobrar en cripto: el ecosistema está maduro, la adopción es real y los usuarios saben moverse. Hoy lo que importa ya no es sólo ganarle al dólar, sino tener libertad financiera, privacidad y acceso inmediato a activos digitales estables”, analizó Fabiano Dias, de Bitwage.

Desde Coinbase resaltan la importancia de un entorno normativo claro y alineado con los principales marcos internacionales para atraer nuevos inversores y estimular la innovación. “La combinación de innovación tecnológica, adopción corporativa y avances regulatorios podría abrir una nueva etapa para el ecosistema cripto local, donde el staking y otros mecanismos de participación de red se consoliden como alternativas legítimas y seguras para distintos tipos de inversores”, concluyen desde la empresa.

La decisión de la SEC marca un antes y un después en la relación entre finanzas tradicionales y el universo cripto: reduce la incertidumbre, valora la transparencia, y sienta las bases para que Argentina siga posicionándose como referente regional e internacional en la integración de nuevas tecnologías financieras. Las reglas están sobre la mesa y, por primera vez, el gran capital global mira con interés la infraestructura cripto que el país —empresas y usuarios— lleva años construyendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com