India impulsa la reducción de impuestos para dinamizar su industria cripto

La industria cripto india presiona por alivios fiscales mientras el gobierno de Nueva Delhi cede y muestra una apertura creciente, influenciada por la fuerte crítica de la Corte Suprema y las medidas de la nueva administración de Trump en Estados Unidos.

La industria de las criptomonedas en India está intensificando su lobby para obtener recortes en los impuestos que actualmente limitan el comercio doméstico de activos digitales, en un momento en que el gobierno de Nueva Delhi parece suavizar su postura hacia este sector, históricamente visto con recelo por los reguladores y por la Justicia.

El Tribunal Supremo -dice The Economic Times de India- preguntó el lunes por qué el Centro no podía formular una política clara para regular las criptomonedas, subrayando al mismo tiempo su impacto en la economía. Un tribunal compuesto por los jueces Surya Kant y N. Kotiswar Singh calificó el comercio de Bitcoin como un negocio ilícito, similar al negocio «hawala».

Esta evolución ocurre en paralelo a las negociaciones de un acuerdo comercial más amplio con Estados Unidos, lo que abre una ventana de oportunidad para la industria cripto local.

Hasta hace poco, el sector cripto en India era considerado una especie de paria debido a la sospecha de las autoridades sobre su posible vinculación con actividades ilícitas, «un negocio Hawala» como dicen en India. Sin embargo, según ejecutivos de exchanges consultados por el medio inglés Financial Times, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su apoyo a las criptomonedas han generado un cambio palpable en la actitud del gobierno indio.

Ashish Singhal, cofundador de CoinSwitch, uno de los exchanges más grandes del país con más de 20 millones de usuarios, afirmó que “las reuniones con los reguladores ahora ocurren mensualmente, si no semanalmente”, un aumento significativo respecto a la frecuencia anterior, que era de aproximadamente una vez cada seis meses.

El principal reclamo de la industria es la reducción de impuestos que considera “muy severos”. Actualmente, India aplica un impuesto del 30% sobre las ganancias de capital y un gravamen del 1% en cada transacción con criptomonedas, medidas implementadas en 2022 para facilitar el rastreo y combatir el uso ilícito. Sin embargo, un estudio del think-tank Esya Centre reveló que estas cargas fiscales han desplazado más del 90% del comercio de activos digitales fuera del país.

“Gracias a Trump, el impulso positivo que ha tenido el cripto también ha impactado en India”, señaló Singhal, quien propuso que un impuesto del 0,1% por transacción podría cumplir con los objetivos de trazabilidad sin desalentar la actividad comercial. “Ahora los reguladores están hablando más con nosotros y entendiendo mejor el espacio”.

La vuelta de los gigantes globales Binance y Coinbase al mercado indio confirma el renovado interés en un país que, según la consultora Grant Thornton, verá crecer su mercado cripto desde U$S 2.500 millones en 2024 a más de U$S 15.000 millones para 2035. Kush Wadhwa, socio de Grant Thornton India, destacó que “la competencia se está calentando” y que “India no tiene opción más que adoptarlo, aunque su preocupación principal sigue siendo el lavado de dinero y la evasión fiscal”.

Tras la asunción de Trump en enero, el secretario de Asuntos Económicos de India, Ajay Seth, anunció que se revisaría un documento clave para definir la política cripto del país. Sin embargo, tras el presupuesto de febrero, el grupo de lobby Bharat Web3 Association expresó su “decepción” por la falta de alivios fiscales en activos virtuales.

Para Naga Harish, asociado senior del exchange Mudrex en Bengaluru, “la tributación es una preocupación” y “un factor decisivo” para el desarrollo del sector.

Tom Duff Gordon, vicepresidente de política internacional de Coinbase, resaltó que la vuelta de Trump “está impulsando el momentum global de la industria” y que el gobierno indio “reconoce que no puede simplemente apagar o prohibir el sector”. Aunque “la tributación no es una prioridad inmediata”, anticipó que “con el tiempo podría surgir una situación beneficiosa para aumentar la base impositiva y traer de vuelta la actividad offshore”.

No obstante, la Reserva Bancaria de India (RBI) sigue siendo crítica. En 2022, un vicegobernador la comparó con “esquemas Ponzi” y en 2018 prohibió a los bancos prestar servicios a empresas cripto, aunque esta medida fue revertida en 2020 por la Corte Suprema. En diciembre pasado, la RBI advirtió sobre “consecuencias” para la estabilidad económica y financiera, aunque su nuevo gobernador Sanjay Malhotra ha evitado críticas directas, esperando la definición de la política oficial.

Singhal calificó la relación con la RBI como “pasada de negativa a neutral”, pero advirtió que “quizás estemos a un par de años de una regulación adecuada que podría impulsar aún más la industria”.

Finalmente, otro desafío es cambiar la percepción pública. Suril Desai, líder de tecnologías disruptivas en el estudio Nishith Desai Associates, señaló que “la mayoría en India aún cree que es ilegal”, aunque “muchos jóvenes de familias acomodadas están adoptando las criptomonedas y convenciendo a sus padres para invertir”.

Este contexto muestra que India está en una encrucijada: mientras la industria cripto crece y se profesionaliza, el gobierno evalúa cómo equilibrar la innovación tecnológica con el control fiscal y la prevención del delito, en un escenario global que se vuelve cada vez más favorable para las criptomonedas.

Fuentes: The Economic Times, Financial Times

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com