BlackRock a la SEC: sugiere vigilar la amenaza cuántica al Bitcoin y presenta su ETF de Ethereum

El gigante de la gestión de activos actualiza sus documentos para el iShares Bitcoin Trust, señalando la computación cuántica como un peligro futuro potencial. Paralelamente, introduce el modelo de creación y redención en especie para su próximo ETF de Ethereum, buscando mayor eficiencia y menores costos.

El mundo de las finanzas y la tecnología observa con atención cada movimiento de BlackRock -accionista de las empresas más importantes del mundo-, y las recientes actualizaciones en sus presentaciones ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) no han sido la excepción.

La firma ha puesto sobre la mesa dos temas cruciales: la potencial vulnerabilidad de Bitcoin ante el avance de la computación cuántica y una innovadora estructura para su futuro ETF de Ethereum.

La sombra cuántica sobre Bitcoin: una amenaza teórica pero real

En una revisión de su declaración de registro S-1 para el popular iShares Bitcoin Trust (IBIT), presentada el pasado 9 de mayo, BlackRock ha incorporado un nuevo apartado que describe los riesgos que la computación cuántica podría suponer para la seguridad de Bitcoin.

La advertencia es clara: si esta tecnología disruptiva evoluciona significativamente más allá de su estado actual, «podría hacer obsoletos los algoritmos criptográficos utilizados por Bitcoin».

Esta vulnerabilidad teórica abriría la puerta a que actores malintencionados exploten posibles fallas, incluyendo el «acceso no autorizado a monederos que almacenan Bitcoin para el fideicomiso o sus inversores».

Aunque desde la propia gestora de activos se enfatiza que la computación cuántica aún está en una fase de desarrollo y sus «capacidades completas siguen siendo inciertas», BlackRock considera fundamental «divulgar cualquier amenaza teórica que pueda afectar el rendimiento o la seguridad de sus productos de inversión en criptomonedas».

Ante esta revelación, James Seyffart, analista de ETF de Bloomberg, aportó una perspectiva tranquilizadora, indicando que estas actualizaciones son una práctica estándar en la industria. Según Seyffart, los emisores de fondos suelen enumerar todas las amenazas potenciales, por remotas que parezcan. “Para ser claros. Estas son solo divulgaciones básicas de riesgos. Van a resaltar cualquier cosa potencial que pueda salir mal con cualquier producto que enumeren o activo subyacente en el que se invierta. Es completamente estándar. Y honestamente tiene todo el sentido,” agregó el analista.

Es importante destacar que esta no es la única preocupación plasmada en el documento de BlackRock.

La presentación también abarca otros riesgos conocidos en el ecosistema cripto, como las acciones regulatorias, el elevado consumo de energía de la red Bitcoin, la concentración de la minería en regiones como China, los «forks» o bifurcaciones de la red y eventos disruptivos del mercado, como el recordado colapso de FTX.

A pesar de estas advertencias, el iShares Bitcoin Trust (IBIT) continúa demostrando su fortaleza en el mercado. El ETF ha registrado la impresionante cifra de 19 días consecutivos de entradas de capital, atrayendo más de U$S 5,1 mil millones durante este período, consolidándose como el mayor ETF spot de Bitcoin disponible.

Innovación en Ethereum: el modelo de redención «En Especie»

Paralelamente a las advertencias sobre Bitcoin, BlackRock ha introducido una enmienda significativa en su solicitud S-1 para su ETF spot de Ethereum. Según reveló también James Seyffart, la nueva versión incluye planes para implementar un modelo de «creación y redención en especie».

Este mecanismo permitiría a los inversores intercambiar acciones del ETF directamente por Ethereum (ETH), el activo subyacente, en lugar de recurrir al efectivo, como sucede con el modelo actual basado en cash.

La adopción de una estructura «en especie» presenta múltiples ventajas potenciales: podría «reducir los costos de transacción y disminuir la fricción del mercado». Además, un punto clave es que «evita convertir cripto en moneda fiduciaria», un paso actualmente requerido que puede generar complicaciones fiscales o de eficiencia. Este enfoque también ayudaría a los emisores a «minimizar el deslizamiento de precios y ahorrar en tarifas de trading».

Aunque la SEC aún no ha dado luz verde a los modelos de redención en especie para los ETF de criptomonedas, el optimismo crece en el sector. Seyffart comentó al respecto: “Eric Balchunas y yo esperamos la aprobación de la SEC para la redención en especie en algún momento de este año… Notablemente, la primera solicitud para cualquiera de los ETF de Ethereum para permitir la creación/redención en especie tiene una fecha límite final alrededor del ~10/11/25,” señaló el analista, refiriéndose al plazo que tiene la SEC para tomar una decisión sobre la primera de estas solicitudes.

Estos movimientos de BlackRock, tanto la divulgación de riesgos futuristas como la búsqueda de estructuras más eficientes para sus productos de inversión, se producen en un contexto donde la firma también ha mantenido reuniones con la SEC para discutir otros temas candentes del universo cripto, como el «staking» de ETF de criptomonedas y la tokenización de valores.

Sin duda, el gigante financiero sigue marcando el paso en la integración de los activos digitales en el sistema financiero tradicional, con una mezcla de cautela prospectiva e innovación constante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com