Larry Fink dijo que Bitcoin podría reemplazar al dólar como moneda de reserva mundial

El CEO de una de las compañías más influyentes del mundo advierte que la creciente deuda pública de Estados Unidos podría amenazar la posición del dólar como moneda de reserva mundial, lo que podría llevar a que activos descentralizados como Bitcoin ocupen su lugar.

Dos de los más encumbrados hombres de negocios de los Estados Unidos, Larry Fink y Ray Dalio, de Bridgewater, advierten que si Estados Unidos no gestiona su deuda, la confianza global en los bonos del Tesoro estadounidense podría desplomarse, lo que provocaría inestabilidad económica y una transición hacia sistemas financieros alternativos.

Con una deuda nacional de Estados Unidos que supera cómodamente los U$S 36,2 billones, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, advierte que esta carga podría algún día ser la razón por la que el dólar sea destronado como moneda de reserva del mundo.

A partir de esa idea, Fink sostiene que las monedas descentralizadas como Bitcoin podrían reemplazar al dólar a medida que las organizaciones mundiales pierden credibilidad y confianza en las monedas nacionales y buscan una solución independiente.

Fink explicó su teoría en su carta a los accionistas de 2025 , escribiendo: «Estados Unidos se ha beneficiado del dólar como moneda de reserva mundial durante décadas. Pero no hay garantía de que esto dure para siempre».

La deuda pública -una preocupación desde hace mucho tiempo entre empresarios y economistas de todo el mundo- ha crecido a un ritmo tres veces superior al del PIB desde que el reloj de la deuda de Times Square empezó a contar en 1989. Este año, los pagos de intereses superarán los U$S 952.000 millones, superando así el gasto en defensa.

Además, por si no fuese suficiente, se estima que para 2030, el gasto público obligatorio y el servicio de la deuda consumirán todos los ingresos federales, creando un déficit permanente.

“Si Estados Unidos no controla su deuda y los déficits siguen aumentando, corre el riesgo de perder esa posición frente a activos digitales como Bitcoin”.

Los beneficios que el dominio del dólar le brinda al Tío Sam son claros y forman parte de la razón por la cual la política de la Casa Blanca puede darse el lujo de ser tan optimista.

Estos beneficios incluyen permitir a Estados Unidos capear las fluctuaciones cambiarias y lograr menores costos de endeudamiento. Muchos bancos centrales extranjeros también mantienen activos denominados en dólares para afrontar las crisis económicas y equilibrar el valor de sus propias monedas.

La mayor parte de esta cantidad se mantiene en bonos del Tesoro de Estados Unidos (la misma deuda a la que se refiere Fink), y los activos en dólares representan alrededor del 59% de las reservas extranjeras en todo el mundo.

Pero los beneficios que el predominio del dólar brinda a Estados Unidos tienen una trampa: los gobiernos extranjeros y los bancos centrales deben tener confianza en la solvencia de la moneda.

Si, por ejemplo, los compradores de bonos del Tesoro estadounidense empiezan a temer que el gobierno estadounidense no pague la deuda, podrían dejar de comprarlos. En cambio, como dice Fink, podrían adquirir activos digitales que no estén sujetos a los caprichos de la Casa Blanca.

Esto, a su vez, reduciría el valor del dólar y desmantelaría parte del poder económico del Tío Sam.

Como dice Fink: «Para que quede claro, obviamente no estoy en contra de los activos digitales. Pero dos cosas pueden ser ciertas a la vez: las finanzas descentralizadas son una innovación extraordinaria. Hacen que los mercados sean más rápidos, más económicos y más transparentes.

“Sin embargo, esa misma innovación podría socavar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversores empiezan a ver al Bitcoin como una apuesta más segura que el dólar”.

Fink no está solo

El multimillonario gigante inversor Fink no es la única persona preocupada por lo que podría suceder si Estados Unidos se queda sin gente que compre su creciente deuda.

El fundador de Bridgewater, Ray Dalio, emitió una advertencia similar hace unas semanas , diciendo que la crisis de la deuda nacional se aproxima “de manera inminente”.

En su intervención en Converge Live  en Singapur, el fundador de Bridgewater explicó: «Tenemos un grave problema de oferta y demanda. Algunos creen que lo solucionaremos porque ya lo hemos solucionado. No creo que entiendan el funcionamiento de la deuda».

“¿Qué hacer cuando no existe un equilibrio adecuado entre oferta y demanda? Podría haber reestructuraciones de deuda, presiones para que los países compren la deuda, para que la posean, presiones políticas sobre los países. Podrían suspenderse los pagos a algunos países depredadores por razones políticas, y podría haber monetizaciones de la deuda.»

Para una situación que parece fuera de la realidad para algunos economistas —un día en que Estados Unidos ya no pueda encontrar a nadie que compre su deuda— Dalio los dirigió a los libros de historia; tal vez no los libros de historia de Estados Unidos, sino de países más lejanos.

Si analizamos la historia y vemos cómo se repiten las acciones de los países en situaciones como esta, encontramos lecciones que se repiten. Así como presenciamos cambios políticos y geopolíticos que parecen inimaginables para la mayoría, si simplemente analizamos la historia, veremos que estas cosas se repiten una y otra vez, dijo Dalio. 

Agregó: “Nos sorprenderán algunos acontecimientos que parecerán tan impactantes como los que ya hemos visto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com