Regulación Cripto: en el Merge BA se mostraron avances y desafíos para Argentina y el mundo

Un evento clave el de Merge Buenos Aires 2025 que reunió a referentes del ecosistema cripto y reguladores para debatir sobre el futuro de la regulación en la región. La CNV destacó los avances normativos y los desafíos pendientes en la armonización regulatoria.

Merge Buenos Aires 2025 se consolidó como un punto de encuentro clave entre los ecosistemas tecnológicos y financieros de América Latina y Europa, poniendo el foco en la regulación cripto y la convergencia con las finanzas tradicionales. El evento, que se llevó a cabo en el Palacio de la Libertad, contó con la participación de más de 1.500 asistentes y figuras destacadas del sector público y privado.

Uno de los paneles más esperados fue «¿Qué podemos esperar de la regulación cripto en Argentina?», en el que disertaron el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto E. Silva, y el director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Pedro Inchauspe, bajo la moderación de Santiago J. Mora, responsable del Área Fintech y Nuevas Tecnologías en GPG Advisory Partners.

Silva explicó el marco regulatorio actual y enfatizó que «es fundamental entender el marco legal que tiene Argentina para comprender el rol de la CNV en el mundo cripto». Destacó que la Ley Nº 27.739, sancionada en marzo de 2024, posicionó a la CNV como el principal regulador de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAVs). Sin embargo, aclaró que «la CNV regula a los PSAVs, no así a los activos virtuales» y que solo interviene en caso de que estos constituyan valores negociables bajo la Ley de Mercado de Capitales (Ley Nº 26.831).

Un marco regulatorio en evolución

Silva también abordó los dos ejes principales de la regulación cripto en Argentina: la supervisión de los PSAVs y el desarrollo de un régimen de tokenización. «El primer eje lo hemos trabajado durante más de un año», mencionó, destacando hitos como la Resolución General (RG) Nº 994, que creó el Registro de PSAV, la RG Nº 1025, que llamó a consulta pública sobre la regulación de PSAVs, y la RG Nº 1058, que sancionó la normativa definitiva. «El otro eje es un régimen de tokenización en el que venimos trabajando hace varios meses y que pondremos en consulta pública en breve», agregó.

El evento también contó con la Mesa Redonda Regulatoria Privada de DARTE Series, diseñada para fomentar el debate entre reguladores, instituciones financieras y actores clave de la industria. Allí, representantes de Argentina, El Salvador, Brasil, Colombia y Panamá compartieron experiencias sobre cumplimiento normativo y estrategias regulatorias.

Cumplimiento y regulación internacional

Otro de los paneles relevantes fue «AML, KYC y Cumplimiento On-Chain – ¿Qué sigue para la regulación cripto?», en el que expertos del sector abordaron los desafíos en la prevención de lavado de dinero y el cumplimiento normativo. Juan Cruz Ponce, Secretario Ejecutivo Adjunto de GAFILAT, señaló que «el cumplimiento técnico avanza en la mayoría de los países, en línea con las normativas del GAFI». Sin embargo, advirtió que «mientras la industria cripto evoluciona rápidamente, los procesos de debate normativo a veces no siguen el ritmo».

En Argentina, la regulación avanza con la Resolución General 1058/2025 de la CNV, que establece el marco para los PSAVs. Sobre su implementación, Alberto Mendoza, Director de Supervisión de la Unidad de Información Financiera (UIF), destacó que «el sector privado y público trabajaron juntos para obtener la aprobación del GAFI y salir de la lista gris». Esta categoría identifica a los países con deficiencias en sus estrategias de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. «Un estudio del FMI reveló que los países en la lista gris pueden ver afectado su PBI en un 5-7%», agregó Mendoza.

En Europa, la regulación cripto se ha vuelto más estricta tras la implementación de la Ley MiCA (Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos). «En Europa, a nivel de KYC, la prevención de lavado de capitales promueve que los Estados miembros creen un registro de entidades financieras con evaluación de riesgo, incluyendo exchanges y plataformas cripto como sujetos obligados», explicó Pablo Corredoyra, de finReg360.

Desafíos y futuro del sector

Entre los expositores, además de altos funcionarios de organismos reguladores del mercado de capitales y los bancos centrales de América Latina, hubo ejecutivos de entidades bancarias y las principales empresas fintech, cripto y Blockchain de la región, Estados Unidos y Europa.

Merge Buenos Aires es la edición local de Merge Madrid, un congreso que se propone unir los ecosistemas culturales, tecnológicos y de ideas de Latinoamérica y Europa a través de web3, además de unir la fuerza disruptiva de las startups con la visión estratégica de las corporaciones.

Uno de los principales desafíos para el sector cripto sigue siendo la adaptación regulatoria. Alfonso Martel, Director de Cumplimiento y Asuntos Legales de Roxom, señaló que «el principal problema es el desconocimiento normativo». Explicó que la industria debe trabajar en armonizar sus prácticas con regulaciones tradicionales, pero que «la ventaja de cripto es que permite una adaptación más ágil». En este contexto, destacó la importancia del concepto «KYT» (Know Your Transaction), que permite un mayor control sobre las operaciones en la blockchain.

La regulación cripto en Argentina y el mundo sigue en evolución. Si bien se han logrado avances significativos, el desafío sigue siendo encontrar un equilibrio entre el cumplimiento normativo y la innovación. Merge Buenos Aires 2025 dejó en claro que la colaboración entre el sector público y privado será clave para el futuro del ecosistema Web3.

Un episodio confuso con un «fiscal» fantasma

Sucedió el día miércoles 26, ultimo día del evento, en el sector donde varias empresas del ecosistema cripto estaban presentes con sus stands dando a conocerse sin ofrecer productos ni servicios tal cual se los permiten los entes públicos reguladores que también estuvieron presentes en las adyacencias del Palacio Libertad, un espacio público que pertenece al gobierno de la nación.

El extraño episodio involucra a personal que decía pertenecer de la Unidad Especializada en la Investigación del Ciberdelito del Departamento Judicial de San Isidro que se presentó en los stands requiriendo al personal de las empresas presentes documentación habilitante para poder realizar el trabajo que estaban haciendo en ese momento en el predio.

La persona se dio a conocer con el nombre de Alejandro Musso, decía ser Fiscal de Cibercrimen UFEIC, responsable del Ministerio Publico Fiscal Buenos Aires pero en ningún momento quiso aclarar cuál era la razón de su presencia y su competencia en el lugar.

Consultados por los medios, el personal de las empresas no pudo asegurar que esta persona fuese quien decía ser ya que al momento de solicitarle una documentación que lo acredite, el personaje en cuestión no solo se negó sino además inmediatamente se retiró sin dar mayores explicaciones sobre su sospechoso accionar frente a los sorprendidos empleados de las empresas expositoras del evento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com