Bybit enfrenta hackeo y fuga de fondos por U$S 5.500 millones en crisis sin precedentes

El principal exchange de criptomonedas vive momentos críticos tras sufrir un hackeo de U$S 1.500 millones y una corrida bancaria que retira más de U$S 4.000 millones, obligando al equipo a trabajar contrarreloj para restablecer la normalidad.

En una jornada que ha sacudido el mundo de las criptomonedas, Bybit, reconocido exchange a nivel global, se ha visto envuelto en una crisis sin precedentes luego de registrar una salida total de U$S 5.500 millones.

Este episodio se desglosa en dos eventos críticos: por un lado, un hackeo que dejó fuera de su sistema U$S 1.500 millones, y por otro, una «corrida bancaria» que movilizó más de U$S 4.000 millones en retiros de la plataforma.

El impacto del incidente se refleja también en la disminución de los activos totales, que, según datos de DeFiLlama, cayeron de aproximadamente U$S 16.900 millones a U$S 11,200 millones. Estos movimientos masivos evidencian la fragilidad y la volatilidad que pueden afectar incluso a las plataformas más consolidadas del sector.

El director ejecutivo de Bybit, Ben Zhou, fue uno de los primeros en abordar la situación durante una sesión en X Spaces. En ese espacio, Zhou manifestó la urgencia de la acción, señalando que, “todas las manos a la obra” fueron necesarias para gestionar la emergencia y asistir a los clientes en el procesamiento de los retiros.

Según explicó, la crisis se agravó cuando los piratas informáticos lograron sustraer aproximadamente el 70 % del ether depositado por los usuarios. No obstante, el caso no se limitó a esta criptomoneda, ya que la mayor parte de los retiros se realizó en monedas estables, evidenciando la magnitud y el alcance del problema.

Ante la necesidad inmediata de liquidez para honrar las solicitudes de retiro, el equipo de Bybit tuvo que recurrir a un préstamo urgente y, al mismo tiempo, enfrentó un bloqueo temporal de la billetera inteligente gestionada por Safe.

Este protocolo de custodia descentralizada, que hasta ese momento aseguraba los activos mediante una funcionalidad multisig, se vio obligado a cerrar ciertas funciones como medida de precaución. Zhou destacó que la situación se complicó aún más al descubrir que U$S 3 mil millones en USDT estaban alojados en esta billetera, lo que incrementó la presión sobre el exchange.

La gravedad de la situación se hizo patente cuando, en las dos horas siguientes a la vulneración, la plataforma recibió solicitudes para retirar más de U$S 100.000, lo que obligó a su equipo a permanecer despierto durante toda la noche para atender el flujo masivo de transacciones.

Contacta a Safe para encontrar una mejor manera de sacar este dinero”, fue otra de las órdenes que Zhou indicó al equipo de seguridad, impulsando el desarrollo de un nuevo software basado en código “basado en Etherscan” que permitiera verificar las firmas de manera manual y garantizar la seguridad de los movimientos de las monedas estables.

El episodio no solo puso a prueba la capacidad de respuesta operativa de Bybit, sino que también atrajo la atención de las autoridades.

Según Zhou, las autoridades de Singapur se tomaron el asunto “muy en serio”, y el caso ya se habría planteado ante la Interpol. Además, la contratación de empresas de análisis de cadenas de bloques, como Chainalysis, subraya la magnitud y la complejidad de rastrear los fondos sustraídos.

En medio de la incertidumbre, surgieron debates en la comunidad criptográfica acerca de la posibilidad de “revertir” la cadena de bloques de Ethereum para recuperar los fondos perdidos.

Durante la sesión, Zhou reveló: “Mi equipo habló con Vitalik y la Fundación Ethereum para ver si podían ofrecer alguna recomendación que pudiera ayudar. Agradezco mucho a todos estos muchachos en Twitter que preguntaron si existía la posibilidad de hacer retroceder la cadena. No estoy seguro de cuál fue su respuesta, pero cualquier cosa que pudiera ayudar la intentaríamos”.

No obstante, el CEO también enfatizó que “no estoy seguro de que sea una decisión de una sola persona basada en el espíritu de la cadena de bloques. Debería ser un trabajo en proceso para ver qué quiere la comunidad”, subrayando la complejidad y el debate ético que implica modificar una infraestructura tan descentralizada.

Finalmente, Zhou puntualizó en otro momento de la sesión: “Sabemos que la causa está definitivamente relacionada con la billetera fría de Safe. No sabemos si es un problema con nuestras computadoras portátiles o del lado de Safe”, lo que deja en claro que aún quedan interrogantes sin resolver sobre el origen exacto del ataque.

Este episodio deja una lección importante sobre la seguridad en el sector de las criptomonedas y la necesidad de robustecer los sistemas de custodia.

Mientras Bybit continúa su investigación y busca alternativas para reemplazar a Safe, el mercado observa con atención cada movimiento, consciente de que la confianza y la seguridad son pilares fundamentales para la estabilidad en este volátil sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com