Tokenización inmobiliaria: la inversión que une generaciones y redefine el mercado

Desde los boomers hasta los millennials, la tokenización de inmuebles está captando el interés de inversores de todo el mundo, ofreciendo rentabilidades atractivas y acceso a propiedades internacionales con pequeñas inversiones.

Desde hace unos años para acá, se comenzó a hablar de la tokenización en el sector del real estate. Claro, en ese momento, el mundo cripto y blockchain todavía era visto con desconfianza y recelo, las personas ni siquiera se tomaban el tiempo de tratar de entender la propuesta.

Claro, el tiempo pasa y en estos tiempos hasta se podría decir que un poco más velozmente que antes. El escenario global y local ya no son lo que eran hace… hace apenas un año atrás.

En un mundo donde la inflación y la incertidumbre económica desafían a las finanzas personales, la tokenización de inmuebles surge como una solución innovadora que combina lo mejor de las inversiones tradicionales y digitales.

Este modelo, impulsado por empresas como Reental, permite a los inversores adquirir fracciones de propiedades mediante tokens digitales, democratizando el acceso al mercado inmobiliario y ofreciendo rentabilidades anuales promedio del 12 al 14%.

Recientemente, en septiembre de 2024, líderes de la industria de la construcción, inmobiliaria, financiera y representantes del gobierno argentino se reunieron en el «Reental Summit Internacional Argentina» para explorar cómo la tecnología blockchain está revolucionando el mercado de bienes raíces.

Entre las personalidades destacadas se encontraba el exbasquetbolista y socio de Reental, Luis Scola, quien junto a Eric Sánchez, CEO de Reental, y Jon Fatelevich -en ese orden en la foto-, experto en inversiones inmobiliarias, discutieron las implicancias de esta tecnología en la economía local.

La revolución de los ladrillos digitales

Históricamente, invertir en bienes raíces ha sido una estrategia preferida por generaciones como los baby boomers y la Generación X. Sin embargo, las nuevas generaciones, como los millennials y centennials, han adoptado opciones digitales como las criptomonedas.

La tokenización inmobiliaria une estos mundos al permitir que los inversores compren fracciones de propiedades a partir de tan solo 100 dólares, con la seguridad de la tecnología blockchain.

“Reental ya ha tokenizado 75 proyectos con un éxito del 100% y ha devuelto a los inversores una rentabilidad media total del 24,5% en proyectos que duraron en promedio un año y nueve meses”, detalla un informe de la compañía.

Este modelo no solo proporciona liquidez inmediata, sino que también diversifica las carteras de inversión en mercados internacionales, como Europa, Estados Unidos y América Latina.

¿Cómo funciona la tokenización?

La tokenización convierte los derechos de una propiedad en tokens digitales registrados en una blockchain. Este proceso incluye:

  1. Fragmentación del activo: La propiedad se divide en pequeñas partes representadas por tokens.
  2. Generación de tokens: Se crean y registran en la blockchain, garantizando transparencia y seguridad.
  3. Compra y venta: Los tokens se comercializan en plataformas digitales, facilitando el acceso a inversiones con montos bajos.
  4. Reparto de beneficios: Los ingresos, como alquileres o plusvalías, se distribuyen proporcionalmente entre los dueños de tokens.

El Foro Económico Mundial estima que para 2027 el 10% del PIB mundial estará tokenizado, y se espera que el valor total de activos tokenizados supere los 15.200 millones de euros en 2030.

Un modelo que atrae a todas las generaciones

Según un estudio de Reental, el 69% de los inversores en su plataforma tienen entre 30 y 55 años, destacando a los millennials con un 37%.

La Generación X representa el 32%, mientras que los baby boomers suman un 11%, marcando un incremento del 1% respecto al año anterior. Aunque los centennials han reducido su participación al 20%, la tendencia general muestra un crecimiento en la adopción de este modelo.

En cuanto al género, el 89,5% de los inversores son hombres y el 10,5% mujeres, reflejando una brecha que podría cerrarse con mayor educación financiera y promoción de la inclusión en el sector.

Ventajas de la tokenización inmobiliaria

Entre los principales beneficios de este modelo destacan:

  • Liquidez inmediata: Posibilidad de vender tokens en cualquier momento.
  • Diversificación: Acceso a propiedades en mercados internacionales y en diferentes monedas.
  • Transparencia y seguridad: Operaciones respaldadas por tecnología blockchain.
  • Rentabilidades mensuales: Generación de ingresos constantes mediante alquileres.
  • Protección contra la inflación: Inversiones en activos tangibles y seguros.

Además, la comunidad de inversores en Reental supera los 20.000 usuarios en 88 países, consolidando una red global comprometida con este modelo.

Una mirada al futuro

La tokenización de inmuebles no solo representa una evolución en las finanzas personales, sino también una herramienta para democratizar el acceso a inversiones que antes estaban reservadas para grandes capitales.

Como destaca Reental, su modelo opera en cinco pasos: selección de proyectos rentables, tokenización, gestión de propiedades, distribución de rendimientos y maximización de plusvalías.

Esta combinación de tecnología, seguridad y rentabilidad está marcando un antes y un después en el sector inmobiliario, ofreciendo oportunidades exclusivas para todas las generaciones. Ahora más que nunca, la inversión en ladrillos digitales está al alcance de todos.

Juan Romero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com