El Tesoro Nacional de Kenia ha iniciado un proceso de consulta pública sobre un proyecto de ley para regular las criptomonedas y los activos virtuales, en respuesta a las advertencias del FMI sobre los riesgos asociados a la falta de regulación en el sector.
Después de varios intentos fallidos, esta vez el gobierno de Kenia que preside William Ruto desde 2022, parece decidido y ha dado un paso importante hacia la regulación de las criptomonedas al abrir un período de consulta pública sobre un nuevo proyecto de ley y una política diseñada para supervisar el mercado de activos virtuales.
Esta iniciativa surge tras la advertencia del FMI sobre el retraso de Kenia en la regulación de este sector en rápido crecimiento, y busca abordar las preocupaciones sobre el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
El Tesoro Nacional de Kenia anunció la consulta pública a través de un comunicado, invitando a la ciudadanía a participar y aportar sus opiniones sobre la propuesta hasta el 24 de enero cuando se cerrará la consulta pública.

“La política y el proyecto de ley proporcionan un marco para la supervisión y el desarrollo del ecosistema de activos virtuales”, declaró un vocero del Tesoro.
La medida busca clarificar el estatus legal de las criptomonedas en Kenia, lo que actualmente impide a los bancos interactuar con ellas. También ofrece una oportunidad para que las exchange de criptomonedas, como Binance, que operan sin aprobación regulatoria formal, se ajusten a la futura legislación.
El GAFI mantiene una “lista gris” de países considerados de mayor riesgo de lavado de dinero y financiación del terrorismo. Estos países, que actualmente incluyen a Sudán del Sur, Tanzania, Uganda y Sudán, enfrentan una mayor vigilancia y posibles sanciones.
El sector financiero keniano está regulado por el Banco Central de Kenia (CBK) y la Autoridad de Mercados de Capital (CMA). Mientras que la CMA ha mostrado una postura más flexible hacia los activos virtuales, el CBK ha mantenido una posición firme, advirtiendo repetidamente a los bancos contra la interacción con criptomonedas.
El FMI ha instado a Kenia a implementar un marco regulatorio claro para los activos virtuales, expresando su preocupación por los riesgos asociados al lavado de dinero y la financiación del terrorismo. En un informe, el FMI destacó la ausencia de leyes específicas para regular las criptomonedas y la falta de políticas formales y vinculantes por parte de los reguladores sobre los activos digitales.
Esta falta de regulación ha impedido que las plataformas de intercambio de criptomonedas obtengan licencias de operación, exponiendo a los usuarios a posibles fraudes y pérdidas financieras. Además, ha facilitado la actuación de actores maliciosos, al no existir una supervisión clara sobre cómo gestionar y monitorear el creciente mercado de activos digitales.
Según Chainalysis, una firma de análisis de blockchain, 4 millones de kenianos poseen criptomonedas. Sin una regulación adecuada, es difícil determinar el valor real de estos activos digitales, que podrían ascender a millones de dólares.
«Actualmente existe un grado significativo de incertidumbre y falta de consenso entre las autoridades con respecto al tamaño, la estructura y los riesgos reales del mercado de criptoactivos de Kenia», señaló el FMI.
El informe del FMI también subraya la necesidad de una regulación clara para proteger a los inversores y fomentar la confianza en el mercado de criptomonedas. La falta de un marco legal sólido ha creado un ambiente de incertidumbre que dificulta el desarrollo del sector y la adopción masiva de las criptomonedas.
Con el inicio de la consulta pública, la atención se centra en cómo el gobierno abordará la regulación del mercado de activos digitales. Se espera que el proyecto de ley aborde cuestiones clave como la concesión de licencias a las plataformas de intercambio, la protección de los inversores y la prevención del lavado de dinero.
La participación ciudadana será crucial para asegurar que la futura legislación sea efectiva y promueva un ecosistema de criptomonedas seguro y transparente en Kenia. El gobierno deberá equilibrar la necesidad de proteger a los consumidores con la promoción de la innovación y el crecimiento del sector. El resultado de este proceso de consulta pública tendrá un impacto significativo en el futuro de las criptomonedas en Kenia.