El año 2024 ha sido un punto de inflexión para los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de criptomonedas, marcando un nuevo capítulo en la evolución de los activos digitales como opciones de inversión principales. Informe y Análisis de CoinEx.
Con los ETFs ofreciendo a inversores minoristas e institucionales un acceso más sencillo a las criptomonedas, el mercado presenció desarrollos significativos, como mayor liquidez, claridad regulatoria y cambios en el sentimiento de los inversores.
Este artículo analiza el desempeño de los ETFs de criptomonedas a lo largo del año, evaluando su impacto en las dinámicas del mercado, las tendencias de adopción y el ecosistema financiero en general. Al cerrar este año transformador, es fundamental evaluar si los ETFs cripto cumplieron con su potencial y qué pueden significar sus éxitos —o desafíos— para el futuro de las finanzas digitales.
Aprobación del ETF de Bitcoin: Un punto de inflexión en la adopción de criptomonedas
El 10 de enero de 2024, la SEC aprobó 11 ETFs de Bitcoin spot, poniendo fin a más de diez años de vacilaciones regulatorias que comenzaron con la propuesta de los hermanos Winklevoss en 2013.
Durante este tiempo, la Comisión rechazó repetidamente solicitudes similares, argumentando falta de desarrollo en el mercado y riesgos de manipulación. La aprobación se produjo tras un fallo judicial a favor de Grayscale Investments, que cuestionó la negativa de la SEC a transformar el Grayscale Bitcoin Trust (GBTC) en un ETF.
Esta resolución tuvo un impacto significativo en el mercado, los ETFs de Bitcoin spot brindan exposición directa al activo eliminando la necesidad de operar mediante contratos de futuros. Esto no solo simplifica el acceso para los inversores, sino que también puede incrementar su rentabilidad.
Desde su debut el 11 de enero de 2024 en las principales bolsas estadounidenses, estos ETFs demostraron una fuerte aceptación acumulando U$S 4 mil millones en operaciones en su primer día.
Bitcoin y Ethereum: Un año decisivo en la evolución de los ETFs
Tras el hito que representó la aprobación de los ETFs de Bitcoin spot, la SEC continuó avanzando en la integración de las criptomonedas en las finanzas tradicionales al aprobar una serie de ETFs de Ethereum spot el 23 de julio de 2024. Este movimiento, similar al realizado con Bitcoin, evidenció un giro regulatorio hacia una mayor aceptación de los activos digitales.
Ambos casos destacaron la influencia de decisiones judiciales y el apoyo institucional como factores determinantes para superar la reticencia inicial. Sin embargo, mientras los ETFs de Bitcoin captaron flujos masivos de inversión, se anticipa que los de Ethereum atraigan entre un 20 % y un 25 % de estos montos, debido a diferencias en su estructura de mercado y atractivo inversor.
Una diferencia clave se encuentra en las consideraciones regulatorias relacionadas con el mecanismo de prueba de participación (PoS) de Ethereum.
Mientras que los ETFs de Bitcoin han sido objeto de análisis principalmente por el riesgo de manipulación del mercado, los ETFs de Ethereum enfrentan interrogantes sin resolver sobre el staking y su potencial clasificación como una oferta de valores.
Esta distinción pone de manifiesto los desafíos y oportunidades específicos que enfrenta cada criptomoneda en su integración en mercados regulados. Por ahora, los ETFs de Ethereum no incorporan características vinculadas al staking.
Bitcoin y Ethereum: Diferencias en el rendimiento de sus ETFs
Los ETFs de Bitcoin y Ethereum spot han registrado resultados diferentes desde su lanzamiento en Estados Unidos. En su primer mes, los ETFs de Bitcoin captaron U$S 47 mil millones en flujos, consolidándose como una opción preferida por los inversores institucionales.
Este éxito se atribuye a la posición dominante de Bitcoin en el ecosistema cripto y al atractivo de los ETFs como instrumentos de inversión regulados. El desempeño también estuvo respaldado por un mercado alcista, donde Bitcoin alcanzó un máximo histórico de más de U$S 73.000 en marzo.
Los ETFs de Ethereum, en cambio, han tenido una recepción más discreta, con U$S 6.7 mil millones en activos bajo gestión durante su primer mes, también experimentaron salidas notables, lo que evidencia una menor demanda.
Factores como la narrativa técnica de Ethereum, sus constantes actualizaciones de red y un interés minorista menos pronunciado en comparación con Bitcoin pueden explicar esta dinámica.
Triunfo electoral de Trump: Un impulso para los ETFs de criptomonedas
La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, celebradas el 6 de noviembre, generó un impulso notable en el mercado de criptomonedas.
Este cambio en el sentimiento de los inversores favoreció especialmente a los ETFs de Bitcoin, que el 7 de noviembre alcanzaron un récord de entradas de U$S 1.36 mil millones, el flujo más alto desde su introducción en enero.
Al 9 de diciembre, los activos bajo gestión (AUM) de estos ETFs llegaron a un máximo histórico de U$S 115.26 mil millones, reafirmando su relevancia como motor clave en la adopción institucional de criptomonedas.
Con un crecimiento más gradual, los ETFs de Ethereum también reflejaron el impulso del mercado, aunque en menor magnitud. El 11 de noviembre marcó un punto de inflexión, con Ethereum superando los U$S 3,000 y flujos netos de U$S 295.5 millones.
Para el 5 de diciembre, los ETFs registraron su mayor flujo diario de entrada, alcanzando U$S 428.5 millones, lo que representó el 31.5 % del récord establecido por los ETFs de Bitcoin. Al cierre del 9 de diciembre, los ETFs de Ethereum administraban U$S 13.16 mil millones en activos, lo que equivale al 11.4 % de los AUM de los ETFs de Bitcoin.
El desempeño contrastante de Bitcoin y Ethereum evidencia una estructura jerárquica en el mercado de activos digitales, con Bitcoin destacándose como el “oro digital” preferido en las inversiones institucionales.
La llegada de Trump al poder, vista como más favorable hacia las criptomonedas, ha renovado el entusiasmo en el sector. En este contexto, Ethereum sigue ganando terreno como una alternativa de rápido crecimiento, gracias a su impacto en las finanzas descentralizadas (DeFi) y su infraestructura de smart contracts.
Auge global: ETFs y ETPs de criptomonedas en diferentes continentes
Durante 2024, el mercado de criptomonedas experimentó un avance significativo gracias al lanzamiento de ETFs spot y productos cotizados en bolsa (ETPs) en centros financieros relevantes, como Hong Kong y Europa. Estas herramientas proporcionaron a los inversores tradicionales una vía más directa al mercado cripto, señalando un sector en evolución y el aumento del interés institucional.
El 30 de abril, Hong Kong presentó sus primeros ETFs de criptomonedas spot, incluidos los productos de Bitcoin y Ether ofrecidos por Bosera HashKey y ChinaAMC.
Estos ETFs, que utilizan los índices de referencia del CME CF Asia-Pacific, proporcionan a los inversores acceso directo a los precios spot con el respaldo de una infraestructura de calidad institucional. Al 11 de diciembre, los ETFs de Bitcoin alcanzaron U$S 442.82 millones en activos netos, mientras que los de Ethereum llegaron a U$S 60.31 millones, evidenciando un crecimiento progresivo tras un inicio moderado. Estos productos desempeñan un papel fundamental en los esfuerzos de Hong Kong por consolidarse como un líder global en el ecosistema cripto.
Europa consolidó su posición en el mercado de ETPs de criptomonedas mediante la diversificación de productos y la implementación de regulaciones de respaldo.
Firmas como 21Shares, ETC Group y VanEck ampliaron sus portafolios con ETPs respaldados físicamente en Bitcoin y Ethereum, además de lanzar productos innovadores como los ETPs de staking vinculados a NEAR Protocol, Ondo, Pyth Network y Render.
Estos instrumentos están diseñados para aplicaciones emergentes de blockchain, abarcando áreas como DeFi, datos de mercado en tiempo real, renderizado de GPU y mecanismos de staking. La introducción del marco regulatorio de Mercados de Criptoactivos (MiCA) por parte de la Unión Europea fortaleció la confianza en el sector al garantizar transparencia y cumplimiento normativo.
Adicionalmente, los emisores respondieron a las preocupaciones de liquidez mediante mejoras operativas que incluyen la simplificación de los procesos de creación y redención.
Aunque el mercado europeo de ETPs cuenta con una trayectoria consolidada, el lanzamiento de los ETFs spot de Bitcoin y Ethereum en Estados Unidos durante 2024 reafirmó el interés global por los vehículos de inversión en criptomonedas regulados, generando un aumento significativo en los flujos de capital a nivel mundial.
Perspectivas para 2025: Oportunidades y riesgos en una era liderada por Trump
La administración Trump, al regresar al poder en 2025, podría impulsar cambios trascendentales en el sector de criptomonedas, generando nuevas oportunidades y riesgos en un mercado en constante cambio.
Se espera la llegada de ETFs basados en criptomonedas destacadas como Solana (SOL) y Ripple (XRP), inspirados en el éxito de los productos de Bitcoin y Ethereum. Asimismo, los ETFs híbridos, que combinen instrumentos financieros convencionales con activos DeFi, podrían ganar protagonismo, ofreciendo opciones diversificadas y despertando un interés institucional considerable.
La presidencia de Trump podría establecer un entorno regulatorio más favorable para las criptomonedas.
Se anticipa que los ajustes en las políticas regulatorias reduzcan los requisitos de cumplimiento, faciliten el acceso al mercado y promuevan un marco orientado a la innovación, respaldado por funcionarios con una postura positiva hacia los activos digitales.
Esto podría acelerar la integración de la tecnología blockchain en los sistemas financieros tradicionales. No obstante, el principal desafío será encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación, proteger a los consumidores y preservar la estabilidad del mercado, lo que probablemente generará debates sobre la dirección y alcance de las regulaciones.
En 2025, se proyecta un crecimiento sostenido del interés institucional en las criptomonedas, motivado por dinámicas macroeconómicas como la necesidad de cobertura contra la inflación y la exploración de alternativas de inversión.
Es probable que productos financieros ligados al sector DeFi y otros activos blockchain atraigan mayores inversiones de fondos de pensiones, dotaciones y hedge funds, consolidando el estatus de las criptomonedas como un componente clave en las carteras institucionales.
La posibilidad de que Estados Unidos recupere su estatus como líder global en innovación cripto depende de la adopción de políticas regulatorias favorables y el establecimiento de incentivos dirigidos a proyectos blockchain.
Estas acciones podrían detener la migración de empresas hacia jurisdicciones más flexibles, consolidando al país como un eje clave para el talento, la inversión y el progreso tecnológico en activos digitales.
Aunque las perspectivas para 2025 son optimistas, los actores clave deben proceder con cautela, considerando factores geopolíticos, cambios de políticas y la volatilidad del mercado. El éxito dependerá de la capacidad de adaptarse a estas dinámicas mientras se aprovechan las oportunidades que ofrece este período transformador en la historia de las criptomonedas.
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines informativos. CoinEx no asume responsabilidad por pérdidas financieras derivadas del trading de criptomonedas. Se recomienda realizar su propia investigación.